DESAFÍOS DE LA ADOPCIÓN EN ARGENTINA
JORNADA DEL 24 DE SEPTIEMBRE EN EL CONGRESO

Las parejas se transforman en familia cuando eligen ser padres. Esa elección, tanto en familias biológicas como en adoptivas, no tiene que estar sustentada en satisfacer los deseos de los adultos, sean progenitores o adoptivos, sino en cuidar y elegir respetar los derechos de los niños y adolescentes. Los chicos en el centro de la escena, los grandes construyendo vínculos.
Este fue uno de los acuerdos más firmes que nos llevamos de la jornada que realizamos el 24 de septiembre en la Cámara de Diputados. Los objetivos: evaluar cómo está cuidando el Estado a través del sistema de protección cuando tiene a su cargo la responsabilidad parental de los chicos; y cuál fue el resultado de la reforma del Código Civil de 2014 en la práctica de los juzgados de familia.


En esa ocasión el Congreso avanzó en ponerle velocidad a los tiempos de los juzgados. Ahora queremos ver la calidad de la articulación entre servicios de protección -es decir, los operadores y responsables del cuidado estatal-, los hogares y los juzgados. Evitar repetir procesos: informes que se duplican y alargan los tiempos. Por supuesto que la celeridad del Estado importa, para todos. Para niños y adultos y en todas las áreas; mucho más en esta. Queremos ser ambiciosos y exigentes con nosotros mismos. Fortalecer lo que funciona bien y modificar lo que obstruye, agota, dilata, confunde, duplica.
Nos llevamos algunos puntos para pensar eventuales reformas legislativas: cómo dotar de mejores equipos al Poder Judicial y a los sistemas de protección; cómo escuchar más y mejor a los niños; cómo mejorar los datos; cómo garantizar pisos mínimos de cuidado institucional; los plazos de adopción; cómo dotar de mayor celeridad al Poder Judicial; y cómo acompañar en la post-adopción, entre otros aspectos.
Este fue uno de los acuerdos más firmes que nos llevamos de la jornada que realizamos el 24 de septiembre en la Cámara de Diputados. Los objetivos: evaluar cómo está cuidando el Estado a través del sistema de protección cuando tiene a su cargo la responsabilidad parental de los chicos; y cuál fue el resultado de la reforma del Código Civil de 2014 en la práctica de los juzgados de familia.
Participaron:
Alejandra Martínez (presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Diputados); Silvia Lospenatto (secretaria parlamentaria de Cambiemos en la Cámara baja); Roberto Candiano, (subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación); jueces Victoria Famá y Alejandro Siderio; Gustavo Herrero (abogado y ex director del RUA).
Facundo Sosa (subsecretario de la provincia de Buenos Aires); la abogada Ana Murganti; Alicia Mayorga (presidenta de AVOME-Mendoza); Silvia Stuchlik (socióloga-CEDEM); Lucrecia Teixidó (investigadora y profesora de la UBA).