LO LOGRAMOS:LEY 27.455
LA JUSTICIA DEBERÁ INVESTIGAR AUTOMÁTICAMENTE CUALQUIER DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

MÁS JUSTICIA, MENOS IMPUNIDAD
El Senado aprobó el proyecto que presentamos junto a Red por la Infancia, asociación que dirige Paula Wachter. Ahora, el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes (ASI) es un delito de instancia pública: los fiscales deberán investigar de oficio y ya no será necesario que la familia ratifique la denuncia.
¿Por qué es tan importante este cambio? Porque en el 80 por ciento de los casos, el abusador es un familiar varón. ¿Cuán fácil puede ser para una madre ratificar la denuncia contra un familiar? Al eliminar esta instancia, facilitamos el inicio de la investigación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños sufren abuso sexual
antes de los 18 años. En tanto, se denuncia aproximadamente el 10
por ciento de los casos y se condena menos del 1 por ciento.
PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
PROTECCIÓN A LOS PROFESIONALES OBLIGADOS A DENUNCIAR
Muchas veces no lo hacen por miedo a represalias de familiares. Eximirlos del secreto profesional, de responsabilidades legales y reservar su identidad: un incentivo para denunciar.
INVESTIGAR LOS ABUSOS EN LA IGLESIA CATÓLICA
Como ocurrió en Chile, Australia y Estados Unidos. Porque la mayoría de los casos de ASI en ámbitos públicos ha ocurrido en ámbitos religiosos. No alcanza con una responsabilidad individual cuando hay magnitud.
AUMENTO DE PENAS
Hay que elevar el costo de evadir la ley. ¿Cómo puede ser que el delito de ASI tenga la misma pena que librar un cheque sin fondos?
Click aquí para conocer el proyecto.
IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE ABUSO SEXUAL
Los delitos contra la integridad sexual, sean contra niños o adultos, no pueden quedar impunes y deben ser investigados.
JORNADA EN EL CONGRESO: ROMPER EL SILENCIO Y EVALUAR POLÍTICAS PENDIENTES
7 DE MAYO
Con la participación de Paula Watcher (Red por la Infancia), Gladys Gónzález (senadora PRO), Luis Petri (diputado UCR), Gabriela Estévez (diputada FPV), Alejandra Martínez (diputada UCR), Roberto Candiano (Senaf), Norma Morandini (Observatorio de DDHH del Senado), Eva Giberti (Ministerio de Justicia), María Pilar Molina (gobierno de BsAs).
Lucrecia Manfredi, (Ministerio de Salud), Juan Carlos Escobar (Ministerio de Salud), Andrea Bruzos (Ministerio de Educación-CABA), Paola Genni y Evangelina Cueto (Sociedad Argentina de Pediatría), Evangelina Himitian (periodista La Nación), Mariana Iglesias (periodista Clarín), Malena Derdoy (Ministerio Público Fiscal), Virginia Berlinerblau (Justicia Nacional), Sabrina Viola (Unicef) y Gabriel Vitale (juez de garantías-Bs As) y madres protectoras.