MUJERES MIGRANTES
ACHICAR LAS DESIGUALDADES ENTRE LAS MUJERES MISMAS
Visibilizamos desde el Congreso las desigualdades y vulneraciones de derechos que viven mujeres migrantes y refugiadas en Argentina. La agenda incluyó tres jornadas junto a la Asociación de Mujeres Unidas, Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA), la Comisión Organizadora 8 de Noviembre, Karambenor Argentina, y el Observatorio de DDDHH del Senado, a cargo de Norma Morandini.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA DESDE LAS MUJERES MIGRANTES
5 DE MARZO
Jornada inédita en el Congreso. Salón lleno junto a mujeres latinoamericanas asiáticas, europeas, africanas. Todas unidas para dar comienzo a un ciclo de reuniones para visibilizar injusticias y coordinar acciones positivas.
Algunos datos. El 44% de las migrantes que residen en la Ciudad de Buenos Aires tienen empleos no registrados. Algunas llegan a destinar hasta el 50% de sus salarios para alquilar una vivienda. A pesar de los mitos, el 73% vive sin ayuda del Estado argentino y el 57% invierte todos sus ingresos en nuestro país porque no logran ahorros para enviarles a sus familiares en el exterior.
El desafío no es solo lograr igualdad de género con los hombres sino también achicar las brechas sociales, económicas y culturales entre las mujeres mismas.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
REFUGIARSE ES UN DERECHO; REGLAMENTAR LA LEY, UNA OBLIGACIÓN
18 DE JUNIO
¿Sabías que cada tres segundos una persona se ve forzada a huir de su país de origen? Son 10,3 millones de refugiados por año: la mayoría de de Siria, Colombia, Afganistán, Irak, Sudán del Sur, Congo y Somalía.
En Argentina, 803 personas obtuvieron este estatus en los últimos cinco años. Todos ellos esperan que se reglamente la Ley 26.165 de 2006 para ejercer plenamente sus derechos y poder mejorar su calidad de vida.
El objetivo de la jornada: escuchar a los refugiados en Argentina, a las organizaciones civiles y al Poder Ejecutivo para analizar juntos los avances, los retrocesos y las deudas pendientes en la materia.
Además del colectivo de migrantes y refugiadas, participaron representantes del INADI, CELS, Ministerio de Trabajo, Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, Defensoría del Pueblo de la Nación, Amnistía Internacional, Colectivo de Migrantes y Exiliados Colombianos por la Paz, entre otros.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS: INICIATIVAS CONJUNTAS PARA LA REGIÓN
11 DE OCTUBRE
¿Sabías que la trata de personas es el tercer negocio criminal más lucrativo, luego del narcotráfico y el tráfico de armas? Un delito transnacional con múltiples expresiones: explotación sexual, esclavitud laboral, pornografía infantil. Y que se aprovecha de los procesos migratorios para hacerse más fuerte. Desde el Congreso, le hicimos frente.
Todos en la mesa. Sobrevivientes. ONGs. Representantes de los tres poderes del Estado. Para enriquecernos mutuamente con nuestros diagnósticos y propuestas. Porque ese es el camino.
Algunas conclusiones. La importancia de capacitar a los agentes estatales para prevenir y asesorar a las personas migrantes; integración regional, de la política pero también de los poderes judiciales de la región; utilizar el Parlamento del Mercosur para abordar juntos estos temas; exigir celeridad a la Justicia; aprovechar las redes sociales para reconstruir las redes de trata; afianzar la lucha contra el grooming; desnaturalizar: la trata es un delito y no existe sin clientes.
En este caso conversamos con Alika Kinan (activista y sobreviviente), Ana Copes (Comité contra la Trata), Laura Estomba (OIM), María Luisa Martino (Cancillería), Fernanda Gil Lozano (Parlasur), Ernesto Ichazo (fiscal), Rafael García (secretario de Fiscalía), Nancy Monzón (exdiputada), Chus Álvarez (REDLAC). Y a invitados internacionales: Nelson Rivera (Colombia) y Bandana Pattanaik (India).